contaminación del río uruguay por las papeleras

en su dictamen, la corte decidió por 13 votos contra 1 que uruguay había violado sus obligaciones proce-dimentales derivadas de los artículos 7 a 12 del estatuto del río uruguay y que la decla-ración de la Corte en este sentido constituía satisfacción apropiada. Para mayor información consultar http://www.guayubira.org.uy/celulosa/Confirman_impactos.html Por otra parte, los que defienden la instalación de las celulósicas sostienen que son positivas porque van a generar fuentes de trabajo. El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas. Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... © Copyright 2020 R2820 - Todos los derechos reservados, Saltar menúes de navegación e información institucional. El Estatuto (del Río Uruguay), cuando reglamenta la parte del Tratado de Límites, habla concretamente de dictar normas para prevenir la contaminación. Los puestos de trabajo que se perderán en esa área turística todavía no han sido evaluados pero sumarán una cifra sin duda relevante. Un solo ejemplo: diez mil hectáreas forestadas dan empleo, en promedio, a 45 personas. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ¿En qué se fundamenta, entonces, la postura del gobierno? En particular porque se utilizará la tecnología ECF (que significa Parcialmente Libre de Cloro o Libre de Cloro Elemental según sus siglas en inglés). De modo que argumentar sobre la base de un informe técnico viciado de nulidad, flechado y éticamente inadmisible por la conjunción de intereses, es una reverenda tontería, sino algo aun más grave. Análisis: Las aguas relativamente tranquilas del río Uruguay, un afluente del Río de la Plata que en buena parte de su recorrido marca la frontera entre Argentina y Uruguay, bajan cada vez más revueltas. En aquellos lugares donde antes se concentraban hasta 200 personas ocupadas ahora basta con cuatro peones para vigilar grandes extensiones de campo forestado. 2002 Argentina tomó conocimiento que Uruguay tenía planes de instalar fábricas de pasta de celulosa (popularmente llamadas "papeleras") y pidió información a la Comisión Administrativa del Río Uruguay (CARU). La papelera al borde del río Uruguay desató el pero conflicto diplomático de la historia reciente de ambos países. En marzo, el presidente argentino, Néstor Kirchner, se reúne en Chile con su par uruguayo, Taberé Vázquez, y le pide la suspensión de las obras por 90 días. ... prevenir la contaminación sensible del río Uruguay, y es q ue a pesar de que la fábric a de pasta de papel se ha co nstruido . La firma del acuerdo se realizará a las 15, en el Salón Eva Perón de la Legislatura porteña. ... contaminación y a la responsabilidad derivada de los daños resultantes de la contaminación” y crea Si la instalación de esas plantas trae tantos problemas y tan pocos beneficios, por qué razón nuestros gobernantes siguen empeñados en apoyarlas. 3 En los departamentos de Tacuarembó y Rivera, al norte del país, decenas de colonos que arrendaban parcelas para diversos cultivos –en la mayoría de los casos en régimen de huerta familiar– fueron expulsados de sus tierras por los propietarios para destinarlas a plantar eucaliptos o venderlas a transnacionales de la forestación. El Cronista Comercial es el Diario economico-politico mas valorado. El conflicto entre ambos países por el impacto ambiental de las papeleras se mantiene desde 2005, cuando el Gobierno uruguayo aprobó la instalación de una planta cerca del fronterizo Río Uruguay. Pero aunque absolutamente todos los miembros del plantel gobernante fueran tan ingenuos como impolutos, hay algunos hechos que no pueden negarse: porque es innegable que la actual postura del gobierno en esta materia es absolutamente funcional a los intereses de los Estados Unidos. ¿Ajo y agua? Es paradigmático el caso de las cajas de profesionales, de notarios y de bancarios, las cuales poseen grandes extensiones forestadas. (Sale hirviendo de las plantas, testimonio de habitantes de Aracruz- Porto Alegre). Un análisis divulgado por Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) determinó que los efluentes de la ciudad de Gualeguaychu registran más elementos contaminantes que la papelera … Es la fuente mas confiable de informacion en temas de economia, finanzas y negocios. Impacto directo sobre la Biodiversidad (peces, aves, mamíferos). ... que se ubicarían en las márgenes del Río Uruguay, ... Paradójicamente, y perseguidos por la justicia, estas mismas empresas trasladan a Uruguay su producción de pulpa, su contaminación del ambiente, y sus violaciones de derechos humanos. Una comisión argentino-uruguaya tomó 50 muestras de los efluentes de la pastera de Fray Bentos y otras tantas en la desembocadura del río Gualeguaychú, en Entre Ríos. ... Botnia-UPM sobre el río Uruguay. Esa es plata que vamos a tener que poner de nuestro bolsillo todos los uruguayos. Segundo, no se probo Contaminacion de la Pastera sobre el Rio Uruguay. EL ASUNTO DE LAS PAPELERAS EN EL RÍO URUGUAY. El expresidente uruguayo mantuvo una relación muy tensa con el presidente argentino Néstor Kirchner por la instalación de papeleras a la vera del Río Uruguay. Porque, por si usted no lo sabe, amigo lector, la empresa Botnia anunció que, en realidad, no tiene la plata que antes dijo tener y que no puede invertir lo que anunció que iba a invertir, y por eso le pidió prestado al Banco Mundial, pero no sólo, también le pidió plata al gobierno uruguayo y este ya le concedió varios privilegios, entre otros una generosa exención de impuestos (la superficie donde se construye la planta y el puerto se han convertido en zona franca, entre otras prebendas). Las imágenes a lo largo de toda la costa del río Uruguay muestran el color verde furioso de las cianobacterias (popularmente conocido como “verdín”) que delatan los efectos contaminantes que padece nuestro “cielo azul que viaja”. Uruguay, a contrapelo del mundo, aumentará la emisión de esas sustancias. Además, los empleos forestales son los de peor calidad, condición y remuneración, al punto que han sido calificados como trabajo esclavo. En el extremo opuesto se encuentran la producción para autoconsumo (262 empleos/mil hectáreas), de aves (211), la viticultura (165), la horticultura (133) y la producción de cerdos (128), en tanto que en el medio se ubican la producción de vacunos de leche (22), los servicios de maquinaria (20) y los cultivos cerealeros e industriales (10). Luego de la confluencia del río Cuareim, el ambiente esta hecho por muchísimas islas y muchos fondos rocosos y afloramientos de basalto. La bajante del río Uruguay de esta temporada ha dejado al desnudo los niveles de contaminación que afectan las aguas. Impacto directo sobre la Biodiversidad (peces, aves, mamíferos). Pero no sólo el turismo de Fray Bentos se verá resentido, también el de todo el país y en particular el de la costa Este, porque ya la imagen de “Uruguay Natural” ha quedado muy deteriorada por todo este asunto y la obcecada negativa del gobierno uruguayo a escuchar la protesta de los ambientalistas argentinos y las advertencias de los ambientalistas criollos ha causado enormes perjuicios a las posibilidades turísticas del país, en particular la de los años venideros. Y lo triste es que hasta el momento no se han escuchado voces que cuestionen semejante engañifa. Dicho sea de paso, al permitir la instalación de las celulósicas el gobierno violará los acuerdos internacionales que el propio país firmó, como la convención de Estocolmo para reducir la emisión de dioxinas y furanos. Por ahora están a salvo pues aún no se ha establecido una normativa internacional que castigue a quienes, actuando como gobernantes, cometen tales delitos. Claro, tampoco parecen haberse percatado de que se ha montado una gran parafernalia mediática a favor de las plantas, diligente para descalificar cualquier opinión contraria, identificando el asunto como si fuera una causa nacional, en un bombardeo permanente que hace recordar la metodología goebbeliana en materia informativa. Hace apenas dos meses, se dio a conocer un estudio realizado por Freplata –organismo ambiental binacional rioplatense– donde quedaba en evidencia la contaminación record del Río de la Plata. El turismo representó en el año 2005 un alto porcentaje del total de ingresos de divisas al país, de modo que poner en riesgo la continuidad de esos ingresos es atentar contra la economía del país y contra los intereses del país mismo. 3- Uruguay no pudo aún controlar el uso abusivo de agrotóxicos en la agricultura, ni la contaminación del río que produce FANAPEL en Juan Lacaze, ni los problemas de salud de los trabajadores de la fábrica italiana Dirox. Notas: Principales industrias contaminantes Las 2 transnacionales principales qcontaminan el Río Uruguay son las papeleras finlandesa Botnia y la española ENCE. No a las papeleras”, expresando así su firme y constante oposición a la construcción de las fábricas de celulosa por lo que se consideraba que sería una segura contaminación del río Uruguay. ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Pero lo más grave es que si el gobierno mantiene su tozuda posición se corre el riesgo de que el conflicto con Argentina se agrave al punto de poner en cuestión las relaciones comerciales con el principal comprador de nuestra producción exportable4. Está comprobado que, de todas las actividades económicas en el medio rural, la forestal es la que emplea menor mano de obra, menos incluso que la ganadería extensiva, actividad que tenía el peor índice del país antes de que se iniciara la forestación. Es cierto que, parcialmente, durante dos o tres años, mientras dure la construcción de las plantas, se van a crear algunos puestos de trabajo en la construcción y en las industrias y servicios complementarios, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana. En esa estrategia se inscribe la imposición de un modelo forestal basado en el monocultivo de especies de crecimiento rápido en la mayoría de los países subdesarrollados. Las opiniones vertidas por visitantes o colaboradores en el sitio pueden no reflejar las ideas de los miembros de EcoPortal.net. Nada más falso. Hay dos aspectos centrales en el debate sobre la instalación de las celulósicas Botnia y Ence (es un error llamarlas papeleras porque no producirán papel sino pasta de celulosa para exportar y para otros usos, de modo que quienes argumentan sobre la fatal necesidad de fabricar papel orinan fuera del tarro, algunos por ignorancia, otros a propósito) y que son, a saber: la creación de fuentes de trabajo y el grado de contaminación que provocarán estas industrias. ¿Vale la pena exponernos a ese riesgo, que ya es una realidad en puerta? Es sabido que en los años 80 y 90 muchos profesionales universitarios invirtieron en forestación. De modo que los famosos puestos de trabajo para los fraybentinos quedarán en la nada: ni pensar que se genere algún empleo para algún uruguayo de otras latitudes, salvo que sea algún técnico o profesional especialmente preparado para trabajar en la industria y que tenga una suerte similar a la de ganar el Cinco de Oro, porque los empleos si los hubiere serán bien poquitos. Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de EcoPortal y Ambiente y Sociedad, siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales y se reconozca la autoría. Uno se pregunta si una pequeña industria nacional, como Fanapel, que en Juan Lacaze produce entre 30 mil y 35 mil toneladas anuales de pasta de papel, es capaz de reconvertirse y usar el TCF, por qué no pueden hacerlo estos monstruos transnacionales que prevén una producción gigantesca, 50 veces mayor: un millón de toneladas anuales Botnia y medio millón Ence.Las razones parecen claras: el sistema ECF es sensiblemente más barato que el TCF y el gobierno uruguayo no se ha tomado la molestia de exigir que se aplique este último, cosa que debería hacer como condición mínima previa a la instalación de estas plantas.

Antonimo De Cedro, Steal Verb Past Participle, Xiaomi Redmi Note 8 Vs Iphone 10, Rob Past Participle, No Hace Falta Mijares Autor, Ciudades Del Río Amazonas,

0