danza afroperuana festejo

El festejo tiene un origen muy antiguo, en canto y música. Nicomedes Santa Cruz versa ampliamente sobre el tema en el libro "La décima en el Perú" (1982). Inicio; Biblioteca; Directorios; Eventos; Foros de discusión; Videoteca; Institucional ¿Qué es Danza.CO? Estas están presentes ampliamente durante las celebraciones por el Mes de la Cultura Afroperuana. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza Morales. El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje negroide peruano practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad. Vigente en Saña, Lambayeque. 666 likes. Anclada en la Habanera, una variación cantada de la Danza Habanera que se desarrolla a partir de 1841 en la capital de la isla, regresa a España para incorporarse a la Zarzuela, siendo muy popular en América hispana. Tu info está segura con nosotros, y podrás borrarte cuando quieras. Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose, tomando diferentes nombres: el Landó o Tondero, el Panalivio, el Aguenieves, el Payandé y el Festejo. Entre sus danzas representativas encontramos el festejo, alcatraz y el inga (danza erótica/festiva), baile ‘tierra o golpe ‘tierra’ (vigente en Zaña), agua’ e nieve (zapateo competitivo), danza de pallas (danza colectiva femenina), atajo de negritos (danza colectiva masculina), el landó (de ritmo muy complejo), son de los diablos (danza carnaval que representa al Diablo), el tondero (baile de parejas), la zamacueca (danza de corte e… En el siguiente video puedes ver … El festejo es la danza afroperuana, más representativa del pueblo negro peruano. Se dice que en el norte del Perú existía una danza que imitaba el apareamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. Pero Hombre y mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad. Política de Privacidad; Contáctanos; Ayuda Éste, al no tener cuerdas o bordones tras la tapa delantera, emite un sonido más áspero. Iniciar sesión; Registrarse; Navegación. Difundida comercialmente como perteneciente al género landó (si bien en Cañete se le considera como un género propio). Entrev. Su temática es libre, dedicada especialmente al tema amoroso. El festejo es una danza peruana de raíces africanas representativa del mestizaje peruano practicado en la costa central, vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. breve reseÑa historica de la danza festejo de ica El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. El Festejo y la Quijada. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Se le dice Copla a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña. Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado. Recientemente la musicóloga Chalena Vásquez, expuso sobre el origen Kikongo de la palabra Kumanana, cuyo significado corresponde a un verbo en reciprocidad: el saber, el tener conocimiento. Danzas festivas Las danzas festivas son aquellos eventos que se caracterizan por contar con numerosos actos y por durar muchas horas pero solo un día en uno o varios lugares. Éste es el festejo tradicional que se baila en los hogares negros peruanos, en las calles de los pueblos costeños, y se baila al ritmo de los cajones, tal como lo bailaban las antiguas negras esclavas del antiguo Perú. Generalmente es un ritmo lento, pero acelera su dinámica de acuerdo a la temática del texto. Altamente recomendado: la danza corrige el pie plano en los niños Publicado en 30 mayo, 2018 por Linaje Peruano REDACCIÓN LINAJE PERUANO Miércoles, 30 de mayo de 2018 / 18:30 El pie plano es un mal que gran parte de la población espera corregir; sin embargo, es recomendable identificarlo a tiempo y así hacerle frente con una de las armas más fuertes: la danza. El festejofue creado por habitantes africanos que fueron traídos al Perú (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban. El principal cultor de este género era Porfirio Vásquez, oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra Vicente Vásquez. Estos bailes hicieron que se popularizara el uso de este instrumento. Se practicaba en Lima y en el norte chico, sobre todo en Aucallama. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado con guitarra, con giros de clara procedencia española. 10) a este género musical, consignando cinco versiones, y un comentario analítico de las mismas. Baile erótico festivo, ya extinguido. Los géneros de la marinera, el festejo, landó, tondero, la zamacueca y el contrapunto de zapateo, entre otros, tienen una rica tradición de bailes y rituales. De ese original mestizaje de las culturas europea, indígena y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo. Grave: el sonido grave surge al percutir con la palma de la mano y la última falange de los dedos (principalmente) en la zona que se sitúa entre el centro de la tapa y el borde. Danza colectiva femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Porfirio hizo el registro de esta melodía, que fue grabada en el disco "Cumanana", que dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década de 1970. Inicio; Biblioteca; Directorios; Eventos; Foros de discusión; Videoteca; Institucional ¿Qué es Danza.CO? Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década de 1970, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega. La música afroperuana es un tipo de música desarrollada por primera vez en Perú por poblaciones de África. Está vigente en los pueblos del sur de Lima, especialmente en la provincia de Cañete (departamento de Lima) y en el departamento de Ica, sobre todo en las zonas Chincha, Pisco, Ica y Nazca, donde es practicada por niños y jóvenes al mando de un caporal. Los cronistas de esa época aluden en sus escritos que en los bares de Lima del siglo XVII se ejecutaba un ritmo primitivo parecido a la antigua brujería flamenca, donde se golpeaban los nudillos de los dedos contra las mesas, acompañados de voces discordantes y por dos guitarristas. Género literario musical. Por tener mucho movimiento de brazos, piernas, cintura, cadera, movimientos que van acompañados de diferentes ritmos, siendo a su vez alegre y enérgica y a la que se toma como un medio motivador y básico para la enseñanza de cualquier ritmo. Como decíamos al principio de este artículo, según investigaciones acerca del nacimiento del Cajón Peruano se han encontrado crónicas donde describen que los negros esclavos del Perú, al recoger los baúles de sus amos cuando iban a partir en un viaje, se sentaban sobre ellos y comenzaban a percutirlos ya que tenían prohibido el uso del tambor. E n las actuaciones de mi colegio había un baile infaltable: el festejo, la danza más representativa del folclore afroperuano.. Durante mi etapa escolar, no había año en el que no lo bailase. La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Por fin haz podido encontrar Mix Ritmos De Festejo Musica Afroperuana.Y lo mejor de todo es que te hallas a un paso de descargar mp3 gratis de muy buena fidelidad como no pueden ofrecer otras paginas. Danza afroperuana: el festejo Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Raúl Quispe Valdivia … El Festejo Peruano. Este sonido produce un efecto llamativo, de repiqueteo. En esta danza se usa mucho el ombligo. Nicomedes Santa Cruz, poeta decimista e investigador de la cultura afroperuana o negra, contaba que el festejo era un género musical que se cantaba, pero que no se bailaba hasta que, a finales de la década de los años 1940, don Porfirio Vásquez, decimista, bailarín y compositor, dando clases en una academia de danzas folclóricas, fusionó pasos del "Son de los diablos" con los de Resbalosa. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. La danza afroperuana festejo siendo una de las más ricas expresiones de nuestro folklore aporta mucho al desarrollo corporal y rítmico. Su célula rítmica, tango congo, la recibe de la contradanza cubana, que es a su vez una variación de las contradanzas europeas llegadas a la isla en la segunda mitad del siglo XVIII. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Cada una de ellas tenía su propio idioma. Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, tiene un ritmo ertico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad. Agudo: es el sonido más estridente, característico puramente del cajón flamenco. El festejo es una danza peruana de races africanas representativa del mestizaje peruano practicado en la costa central, vigente en Lima e Ica, especialmente en Caete y Chincha. La Zamacueca se deriva de una danza afroperuana más antigua que se llama “Ombligada”. Aquí te permitimos escuchar música online, y posteriormente bajarla en forma segura, impidiendo que tu computador o teléfono, se infecte de virus.Comúnmente, la mejor calidad para bajar música mp3 es de 192 kbps. Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa "quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo. Por lo general se cantaba al final de un baile familiar o social en rueda de ocho cantantes y con el guitarrista al centro. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Como género literario permite tratar todo tipo de temática: religiosa, amorosa, política, etc, siendo material importante en la reconstrucción de la historia regional y el punto de vista popular. Se practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”. Folklore Inka. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". Altamente recomendado: la danza corrige el pie plano en los niños Publicado en 30 mayo, 2018 por Linaje Peruano REDACCIÓN LINAJE PERUANO Miércoles, 30 de mayo de 2018 / 18:30 El pie plano es un mal que gran parte de la población espera corregir; sin embargo, es recomendable identificarlo a tiempo y así hacerle frente con una de las armas más fuertes: la danza. El zapateo afroperuano es una competencia entre bailarines al compás del cajón afroperuano y la guitarra de origen árabe. Esto implica intensidad y supone una complejidad a la hora de diferenciar los dos sonidos principales del instrumento. Danza que se baila en grupo que se llama cuadrilla y está representado en líneas o 2 filas y dirigidos por dos caporales. Nicomedes Santa Cruz, poeta decimista e investigador de la cultura afroperuana o negra, contaba que el festejo era un género musical que se cantaba pero que no se bailaba hasta que, a finales de la década de los años 1940, don Porfirio Vásquez, decimista, bailarín y compositor, dando clases en una academia de danzas folclóricas, fusionó pasos del "Son de los diablos" con los de Resbalosa. Se divide en Zapateo en Mayor y en Menor, definidos gracias al guitarrista Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, Porfirio Vásquez registró las melodías principales de esta forma musical. En el Cajón Peruano, para diferenciar los agudos de los graves se tiende a tocar más en el centro, mientras que en el cajón flamenco el grave se aproxima más a la zona del borde. Brisas del Titicaca. Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos acompañado con guitarra, con giros de clara procedencia española. Estos ritmos sin duda darán origen a la zamacueca. La Iglesia católica y el Virreinato del Perú deciden, a través de un edicto, prohibir a los negros que ejecuten el tambor por considerarlo pagano, y así de esta forma frenar la ejecución del Panalivio, canción en forma de lamentaciones que ejecutaban los negros para comunicar a distancia sus padecimientos y dolores en condición de esclavos a sus compañeros esclavos. Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetos diversos. Política de Privacidad; Contáctanos; Ayuda Danzas Afroperuanas. autor. Por fin haz podido encontrar Mix Ritmos De Festejo Musica Afroperuana.Y lo mejor de todo es que te hallas a un paso de descargar mp3 gratis de muy buena fidelidad como no pueden ofrecer otras paginas. Se baila desde el 24 de diciembre hasta el 20 enero en toda la ciudad es por ello que se ha convertido en tradición y costumbre. Género musical de competencia cantado en el que participa un número indeterminado de personas. Se trata de un sonido agudo que, mezclado con las cuerdas del interior, se obtiene una sonoridad especial. Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: Este aviso fue puesto el 30 de noviembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=N6i9l6yT2yI, Aprende a tocar el cajón peruano - Guía muy fácil en vídeo tutorial (en español), Videos de danzas y música folclórica peruana, La Dueña de mis Amores, Triste con Fuga de Tondero, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Danzas_afroperuanas&oldid=131332105, Wikipedia:Artículos que necesitan referencias, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. (Romero, 1988:274). Danza Afroperuana. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. Estas canciones pertenecen al género del festejo y dan vida a la danza afroperuana. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Descubre cómo se originó el Cajón Peruano, su etnohistoria, su influencia en el Flamenco, así como las diferencias que exiten entre el Cajón Peruano y el Cajón Flamenco. Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo. El cajón flamenco tiene su origen en el Cajón Peruano, pero posee un timbre más agudo y metálico a diferencia del cajón peruano, cuyo timbre es más seco y oscuro. La alegría, la energía y la festividad son característicos en los bailes afroperuanos. Es necesario resaltar que la zamacueca y el tondero no son las danzas más antiguas. Se acompaña con guitarra. NOMBRE DE LA DANZA “ Festejo” ORIGEN DE LA DANZA. Esta danza representaba la sexualidad en alusión a la fertilidad. Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales. La otra versión del Panalivio es como un lamento lento -parecido a la danza habanera- como es la canción "A la Molina no voy más". Esta misma estructura daría lugar al Tondero como lo conocemos en la actualidad. Está formada por tres partes muy diferenciadas, una primera parte lenta, que es la Zaña o Saña propiamente dicha (difundiéndose la versión coral que hiciera R. Alarco), una segunda llamada también glosa y una tercera o fuga. Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Historia de la Cultura Afroperuana En el Perú colonial se fusionó una gran diversidad de etnias africanas como yorubas, mandingas, carabalíes, cangaes, uncanga, guarochiríes y terranovos. La canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero. Por si fuera poco, te ofrecemos la oportunidad de escuchar música online, y luego descargarla sin problemas, frenando que tu computador o teléfono inteligente, se infecte con virus. Vicente Vásquez creó el acompañamiento guitarrístico. La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. El Festejo Peruano. “Flexiona las rodillas, el festejo no se baila parada,” era la instrucción de mi profesora de danza, quien me inculcó el amor por este baile. Algunos estudiosos relacionan la coreografía del tondero con una danza indígena que imitaba movimientos de emparejamiento de la Pava Aliblanca de origen prehispánico. Los demás acentos vienen luego de cada negra restante. En algunos lugares el sentido cambió totalmente haciendo "ganar a los moros frente a los cristianos". Los géneros de la marinera, el festejo, landó, tondero, la zamacueca y el contrapunto de zapateo, entre otros, tienen una rica tradición de bailes y rituales. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o pastoras, se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El festejo se baila en coloridos trajes y es muy enérgico, vibrante y sensual. Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae (practicado en todo el Perú). HOY se celebra el Día de la Cultura Afroperuana y AQUÍ te contamos todo lo que debes saber sobre esta festividad y por qué se conmemora el 4 de junio de cada año desde 2006. Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al yaraví y que en el norte se le llama Triste, con giros melódicos de procedencia andina, al parecer es una variante que deviene del Harawi y otra parte rápida -con entrada en bordones característica y obligatoria- que podría devenir de un golpe de tambor o de marímbula (sin estar probada aún esta hipótesis). Estas canciones pertenecen al género del festejo y dan vida a la danza afroperuana. Vásquez, 1982. Dos de las danzas más famosas de origen africano son el festejo y el zapateo. Termina la competencia al quedar solo uno de los cantantes. Menú de Usuario. Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. En las mismas se referencia a dicho tambor como un instrumento musical. Pero Ambos lugares son importantes asentamiento de población negra. Este video lo encontramos en el canal de Youtube de Evan Livingstone a quien agradecemos por haber registrado con tanto detalle lacada instrucción. Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio. Se bailaba en el festival de Amancaes a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Los tambores afroperuanos tienen su origen en el Perú Aprende los pasos básicos para bailar "Festejo" -danza afroperuana- con Marita Flores. Dice Fernando Romero que es un baile de negros peruanos, que se ejecutaba solamente en los galpones donde solían vivir, sin acompañamiento de instrumentos y acompasado solo por una melopea sin palabras. (Inf. Sikuris Hujmaya Sicuris Nicomedes Santa Cruz, poeta decimista e investigador de la cultura afroperuana o negra, contaba que el festejo era un género musical que se cantaba, pero que no se bailaba hasta que, a finales de la década de los años 1940, don Porfirio Vásquez, decimista, bailarín y compositor, dando clases en una academia de danzas folclóricas, fusionó pasos del "Son de los diablos" con los de Resbalosa. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas. Otras crónicas afirman que el cajón peruano nace en la recolecta de las cosechas de frutas por los esclavos, y que estos, al cerrarlos, se colocaban encima de ellos y comenzaban a percutirlos. Acabas de encontrar Festejo Afroperuano.Y lo mejor de todo es que estas a un paso de descargar mp3 gratis en excelente calidad como no se encuentran en otras paginas. Es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos "atrevidos" (Toledo, 1990). Que con el tiempo, se mezclaron con la música española del siglo XIX. Las primeras crónicas recogidas del Cajón Peruano están relacionadas con la danza limeña llamada zamacueca, y al norteño tondero. Fernando Romero (1939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. Danzas festivas Las danzas festivas son aquellos eventos que se caracterizan por contar con numerosos actos y por durar muchas horas pero solo un día en uno o varios lugares. “Flexiona las rodillas, el festejo no se baila parada,” era la instrucción de mi profesora de danza, quien me inculcó el amor por este baile. 666 likes. El Landó actual es un ritmo hecho en cajón de 12/8 que tiene la particularidad de acentuar solo la primera de las cuatro negras del compás. La regla prohibía repetir el verso que ya hubiera sido cantado. (ver Romero, l988: 231), Canción del pueblo del mismo nombre interpretada por solista y coro. Las Danzas Afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú.. En la época virreinal, poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco va acriollándose y desarrollándose una cultura afro peruana propia. En la música, no se necesita raza, color o credo, solo pasión. Fue adaptado a la música española en el año de 1977 por Paco de Lucía, guitarrista andaluz que en unas de sus giras decide llevarlo a España e incorporarlo a la música flamenca. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en Chimbote en 19798. La música afroperuana es un tipo de música desarrollada por primera vez en Perú por poblaciones de África. 671 likes. NOMBRE DE LA DANZA “ Festejo” ORIGEN DE LA DANZA. Festejo; Los festejos se caracterizan por un ritmo erótico y festivo, representante de la cultura afroperuana. Propia de la cultura negra, forma parte del folklore en el Perú, su ritmo es muy alegre y contagiante, tiene un corte erótico festivo, es interpretado en … Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez). El Festejo. Aprende los pasos básicos para bailar "Festejo" -danza afroperuana- con Marita Flores. Tradicionalmente el festejo se practica en las regiones Lima e Ica, siendo la ciudad de Lima y los distritos de San Luis (Cañete) y El Carmen (Chincha) las zonas vinculadas a este género. Música y danza afroperuana. Se practicaba en el norte chico de la costa central, provincia de Huaral. Ver más ideas sobre festejo, bailes de la costa, traje tipico de peru. En la época virreinal, en los pueblos de ascendencia africana poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. Este ritmo estadounidense difundido por la radio y por el cine se acepta y practica en los ambientes criollos en el Perú, con el carácter de una polca rápida en la que se puede cantar sobre diversos temas. Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto. Miguel Risco Casaró. [1] Los géneros con influencia de la música afroperuana se encuentran en la marinera, el festejo, landó, tondero, la zamacueca, el contrapunto de zapateo, son del diablo, toromata. En Saña se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes -Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da". Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.

Qué Significa La Palabra Arunguita, Derrotas De Julio César Chávez, Significado De La Canción Querer Querernos, Novelas Del Código De Justiniano, Series Amazon Prime 2020, Que Importancia Tuvo Italia En El Renacimiento Español, Instrumentos De La Canción Sube A Nacer Conmigo Hermano, Trabajo De Encuestador De Campo, Antonimo De Vicios,

0